Bienvenidos a Erikita's blogspot

Este blogspot fue creado con la finalidad de brindar informacion variada, acerca de mi cuidad natal "YURIMAGUAS", esperando que sea de su agrado y disfruten de la información

jueves, 16 de septiembre de 2010

Ubicacion de Yurimaguas

Ubicacion de la ciudad de Yurimaguas

Se encuentra ubicado en el sistema hidrográfico del río Huallaga y está comprendido en parte de las sub cuencas de los ríos Paranapura (cuenca media y baja) y Shanusi. Tiene una superficie de 2,684 m2, con una población estimada de 63,960 habitantes. Es el primer distrito en importancia económica de la provincia. La Capital del distrito es Yurimaguas.

Fue creado como Provincia y Distrito por Ley 2866 el 11 de Setiembre de 1868. Las coordenadas geográficas de Yurimaguas son: 5º53´38´´ Latitud Sur y 76º06´19´´ Longitud Oeste. Se ubica a 180 m.s.n.m., a orillas izquierda del río Huallaga, a unos 100 km. aguas arriba de la confluencia de este río con el río Marañón.

Yurimaguas se encuentra en la parte sur de la Provincia que tiene una extensión de 63,884.71 km2, mientras que el área del Distrito de Yurimaguas es de 2,684 km2. El área urbana ocupa una extensión de 514.48 km2. La Provincia pertenece a la región de Selva Baja, es fronteriza y con alta producción del petróleo.

Los Límites de la Provincia son los siguientes:

Por el Norte y Noroeste: Con la frontera con el Ecuador, desde la divisoria entre el río Pastaza y el río Corrientes, hasta el punto en que dicha frontera cruza la divisoria oriental del río Santiago.

Por el Este: Con la Provincia de Loreto.
Por el Sur: Con el Departamento de San Martín.
Por el Oeste: Divortium aquarium entre el río Santiago y el Morona, rematando en el extremo Oeste del Pongo de Manseriche y de allí hacia el Sur por los actuales linderos orientales del Departamento de Amazonas hasta llegar más al Sur de paralelo 5° a los confines del Departamento de San Martín, continuando por estos últimos.

Comidas Tipicas de Yurimaguas

La gastronomía de nuestra ciudad es variada y muy exquisita, nos permite degustar de diferentes potajes propios de la región como, el Juane, tacacho,inchicapi, entre muchos otros.
Juane Juane
El juane es una comida típica de toda la amazonia está hecho a base de arroz, gallina regional, aceituna, huevo y siempre envuelta en hoja de bijao.
Nina Juane Nina Juane
El Nina Juane es un derivado del Juane , está hecho a base de ,gallina ,huevos ,ajo , pimienta,cebolla,hoja de bijao y sal al gusto , preparacion similar al rico Juane.
Inchicapi Inchicapi
El Inchicapi es una sopa deliciosa, tiene un sabor y una textura exótica , preparado a base de gallina ,mani pelado,harina de maiz,sachaculantro,yuca y sal y pimienta al gusto.
Tacacho Tacacho con
 cecina
El tacacho , plato simbolo de la Amazonía , esta hecho a base de platanos verdes asado, manteca de cerdo (chancho) sal al gusto, se sirve puro o acompañado con Cecina , Chorizo.
Picadillo de paiche Picadillo
 de Paiche
El picadillo , hecho a base de Paiche , cebolla picada en cuadritos , tomates picados y ajos , se conbina con la verduras , se acompaña con arroz.

Diccionario Charapa

Diccionario charapa


A
achiquinvieja : bruja
afasi : sin suerte en la caza o pesca, unútil
afrecho : residuo de algo
aguajal : zona pantanosa donde crece el aguaje, palmera gigante de fruto comestible, muy explotado
aguaruna : nativos jibaroas que viven en el Alto Marañon y el Alto Mayo
ahuihua : gusano verde de dos antenas que destruye las hojas de las plantas
alao : expresión que denota compasión de alguien que da lástima. Alaocito: pobrecito, qué pena
alto mayo : hermoso y rico valle, ubicado al norte de la Región San Martín y que comprende las provincias de Rioja y Moyobamba
allao : expresa deseo de una cosa, querer algo
aniallo : hormiga muy pequeña
añallo : hormiga muy pequeña
api : sopa
ápota! : interjección que expresa negación de algo
ashiquita : o tapaje; estera tejida a base de cañas delgadas que los pescadores ubican en las caídas de los ríos donde los peces quedan atrapados
avispa juane : potaje típico de la selva; a base de harina de maíz, arroz, carne de cerdo molido, con presas de gallina en una hoja llamada bijao (receta)
awajún : comunidad nativa Aguaruna, distrito de Rioja
ayahuasca : alucinógeno; liana o soga de propiedades curativas.- la utilizan los curanderos y brujos para la purga a torna
ayaymama : ave rapaz nocturna de canto triste.- según la leyenda, es un niño huérfano convertido en pájaro

B
bagrecillo : pez pequeño, propio de los ríos de la selva
bayuca : gusano cubierto de una pelusa sedosa, cuyo contacto produce ronchas dolorosas en la piel
bellaco-ishanga : ortiga gigante y espinosa, que al rozar la piel produce ronchas, ardor y dolor, con aparición de fiebres
bolansho : cabeza pelada a cero, sun cabellos
bolsacho : tener la ropa muy holgada, muy flocha; pantalón muy ancho
bombo baile : música típica conformada por tres instrumentos: bombo, tambor, quena
buchisapa : barrigón o barrigona, barriga abultada

C
cachi : sal
cachimazo : sal labrada en forma de un mazo que sirve para moler; muy especial se usa para hacer tacacho
callu-callu : sanguijuela que abunda en las cochas, se pega fuertemente en la piel y extrae la sangre
campechana : persona que se da con todos
canchero : persona experimentada en alguna actividad
casha casha : mareado, ebrio
cashapúa : espina de la selva
cashpeado : mareado, ebrio
cecina : carne de cerdo ahumado
ciname : palmera, fruto comestible del mismo nombre, de color morado
cipracho : cigarillo casero hecho de puro tabaco picado
ciricaipi : sin plumas, sin pelos, sin vellos, pelado
cosho : depósito o recipiente donde se guarda el caldo de caña de azúcar para fermentarlo antes de pasar el alambique para la fabricación de aguardiente y alcohol
cotolo : pez muy sabroso, propio de los ríos de la selva
crisneja : palmeras entretejidas para el techado de casas
cuchicara : piel de cerdo
cuchirruntuchi : libélula que vuela sobre la cocha del chancho
cullqui : dinero
cuñu-cuñu : bebida dulce, sin fermentar
curocuro : pajarito negro, canoro, muy vivaz, propio de los montes altos
curuhuince : hormiga obrera, muy trabajodora
cusu : tos (cususapa - tosiento)
cutipar : hacer daño a una persona por medio de la brujería

CH
chagnar : amarrar
chailla : único, tener un solo vestido bueno
chamisal : lugar depredado, donde talaron los arboles y sólo crece malezas
champeado : deshilado (flecos)
chamuscado : casi quemado, mal asado
chamuscar : quemarse los pelos
chancar : moler
changar : empiernar
chapana : tarima o barbacoa de cañas o ramas delgadas que los cazadores chapaneros nocturnos ubican el la rama de los árboles para cazar animales silvestres
chapar : agarrar, vigilar, observar
chasquear : equivocarse
chauchear : hacer algún trabajo para conseguir dinero
chibolsa : señora que aparenta ser una señorita
chicharra : cigarra, insecto de canto estridente, anuncia que va a llover
chicharra machacuy : víbora voladora
chimaychi : huayno selvático
chimbar : atravesar el río de una orilla a la otra
chopé : árbol grande y frondoso, de fruta exquisita, muy buscada por los monos y el hombre
chuchuhuasi : planta medicinal (chuchu - delante, huasha - atrás); cuentan los antiguos que para ser curados por esta planta, se debe sacar una parte del árbol por donde sale el sol (chuchu) y por donde se oculta el sol (huasha); también llamado chuchuhuasi
chulla chaqui : duende de la selva con los pies diferentes, uno de perro y otro de persona, travieso y burlón pro excelencia
chusqui : búho pequeño y agorero, anunciaba las novedades del vencidario

D
dentón : pez muy sabroso, propio de los ríos de la selva
descachalandrada : persona que anda con la ropa desarreglada
diablo llulla : mentiroso
E
empate : cebo para pescar con anzuelo
encañada : barranco
espumear : sudar mucho
eteco : niño raquítico

F
fariña : producto de la yuca, granulado y tostado en grandes pailas
fasaco : pez de cocha, sin escamas, comestible
freshco : invertido sexual
funcia : fiesta

G
gamitana : pez de regular tamaño de escamas grandes
garañon : persona muy fuerte, viril
gasheta : látigo de alambre con púas en punta
grajo : inútil, inservible
gran región : Región Autónoma de San Martín

H
hormigueada : acción de cazar hormigas
huacharo : ave nocturna, pariente del búho, habitaba las cuevas naturales.- en extinción
huambra : muchacha
huangana : mamífero, cerdo selvaje, de carne muy apreciada
huarmi : mujer
huarmi : soga del monte; ebrio; mareado
huasca : hormiga macho; zángano del hormiguero
huasho : mujer
huayo : cualquier fruto silvestre
huicapa : trozo de madera que se arroja para derribar frutos de los árboles
huinsho : cucharón de madera
huishilla : último hijo de la familia
humisha unsha : palmera que adornada previamente se siembra, para luego ser cortada al son de la pandilla, especialmente en las fiestas patronales o de carnaval

I
inchicapi inchik-api : potaje típico; sopa de gallina con maní (inchik = maní, api = sopa) (receta)
irquincho : lloron, que llora por cualquier cosa
ishpa : alguien que orina muy seguido
ishpatero : orina
isma : escremento

J
jepelacio : pueblo en el distrito de Moyobamba (12 kms de Moyobamba)
jodelón : que tiene problemas
jodido : que mucho molesta

K
kiri-kiri : mal olor del cuerpo y de la ropa

L
lechero : que tiene suerte
locro : pedazos de yuca que se colocan en la sopa
locumbeta : mujer de mal vivir, muchacha alocada o atolondrada en todos sus actos
lomada : levantamiento del terreno, nido u hormiguero
lupuna : árbol corpulento de tronco grueso y abultado en la base.- de su fibra se fabrica el triplay


LL
lliqui lliqui : vestido remendado y parchado por todos lados, ropa vieja
lloque : gorro
llulla : mentiroso
llullampa babieco : Diminutivo de bebé, nato
llullito : criatura recién nacida, bebé
llullo : mentiroso, baboso

M
machacar : moler
maliciar : presentir, sospechar algo
manantianchu : no hay
maní del alto : maní verde que se colocaba en el terrado de las casas para su secado
mantear : poner los pies o un obstáculo cualquiera para que una persona o animal se tropiece y caiga al suelo
mapacho : que está sucio, cigarillo de puro tabaco
maquizapa : mono vivaz de brazos exageradamente largos
masato : bebida típica, a base de yuca sancochada, molida licuada o masticada y fermentada
masho : murciélago
micuna : comida, previsión, abundancia
micuna pucho : comida sobrante de dia anterior
mishico : que no convida, avaro, mezquino
mishqui uchu : gustar, saborear - (ají tipico de la selva peruana)
mishquichir : aderezo muy agradable
mishquina : ají molido muy agradable (mishqui - agradable, uchu - ají)
mono choro : cuadrumano de cola amarilla, muy perseguido, habita la zona límite entre San Martín y Amazonas, vive en los grandes árboles, se le conoce también como el mono de las nubes
mullos : semillas de la naturaleza para confección de collares

N
naca la pirinaca : nada de nada
nena : tierna, bella
nina curu : luciernaga de regular tamaño


Ñ
ñahui : ojo
ñahuisapa : mirar
ñati-ñati : de ojos grandes
ñawinchear : inguiri bien cocinado que adquiere la suavidad del higado
ñucñutero : que le gusta el dulce en exceso
ñuto : dulce preparado a base de almidón de yuca, aguardiente, azúcar, huevos y manteca; se asan en horno de barro

O
orquilla : separación de ramas de un árbol an forma de V que sirve para pasar sogas o hilos
otorongo : jaguar, felino de gran tamaño
overo maqui : tener manchas blancas en las manos

P
pachuco : de cabello medio rubio
paiche : pez grande típico de la selva, de carne muy sabrosa y solicitado; se halla en peligro de extinción
palangana : fanfarrón
pandilla : danza alegre y dinámica alrededor de la humisha
pango : comida sancochada sólo con sal, pero sin ningún aderezo
papujo : ave con el plumaje esponjado y abundante en la cabeza y el pescuezo
pata-cala : se dice del que anda sin zapatos
patachado : amontonado, uno encima de otro
paucar : ave canora de color negro y amarillo; imita el llanto de los niños, el ladrido del perro, la risa de las mujeres y cuenta por toda la selva lo que ve y lo que oye; es chismoso por excelencia
peineta : peine de los nativos que usan las mujeres para lucir las cintas multicolores o para sujetarse el cabello
peque-peque : canoa fluvial que utiliza motores fuera de borda, para hacer girar una hélice que impulsa a la embarcación con un sonido característico
picshacho : tener la cara arrugada, bolsacho, flojo (de aflojar)
pihuicho : lorito pequeño muy vivaz
pipite : pájaro canoro de pia estridente.- según la leyenda, fue quien avisó a los soldados de Herodes la huita del Niño Jesús
piquicho : que cojea por tener muchos callos en los pies
pitajaya : fruto comestible de una rara orquídea, casi extinguida
pocochón : ave de canto armonioso, familiar del paucar
pretina : arte textil que tejan los nativos de algodón que sirve como cinturón o para amarrar carga
pucahuicsa : pez muy sabroso, propio de los ríos de la selva
pucuna : cerbatana de carrizo que usa el aguaruna para cazar y pescar
pururuca : bebida a base de plátano inguiri maduro, sancochado y licuado

Q
quillosisa : árbol maderable, de flores amarillas muy olorosas
quimingo : comer algo para engañar al estómago
quintisho : perro
quirinsho : ave con el plumaje en desorden, tener el cabello revuelto o los pelos desaliñados
quishicho : dicese del perro o perrito
quishqui : perrito tierno

R
ramadón : salón grande
remangado : doblado
renaco : árbol gigante de ramas que semejan brazos, de ancha base; sirve de refugio y abrigo a personas y animales; se dice que es el árbol que camina, ya que sus raíces siempre buscan las tierras húmedas
ricurita : algo muy agradable
rinri : oreja
rosquillas : bocadillo típico preparado de almidón de yuca, huevo, sal y manteca de chancho, las mismas que se asan en horno de barro
runtucho : huevo frito, desmenuzado, trillado (también refiéraze a una tortilla pincante con huevos revueltos)
rupacho : quemado
rupa-rupa : medio quemado

S
sactas : bocadillo típico a base de afrecho de maíz, yuca, chancaca, huevo, anís
sacha-cuy : roedor, cuy silvestre
saló : mala suerte
shacapas : semillas del monte que sirve para hacer un instrumento musical, parecido a las shacshas
shambo : color característico del aguaje (amarillo rojiso)
shapingo : diablo, habitante del renaco
shapumbal : lugar donde crece la shapumba (helecho grande)
shegue : no vale
shicshi : comezón, escozor
shitari-mama : pez comestible de carne muy sabrosa, familia de la carachama
sipucho : arrugado
sipuyado : que tiene la piel arrugada
sopenco : tonto
súa : ladrón
surcar : ir contra la corriente
suy-suy : pájaro canoro, pequeño de plumaje azulado

T
tacacho : comida típica a base de platano verde asado y desmenuzado (receta)
tahuishco : principal puerto fluvial de Moyobamba
talac-talac : bolsa de tela
talega : de cabello desordenado, mal peinado
tambisha : pared de tierra pisoneada
tamishe : árbol de vainas gigantes, que al secarse, sueltan semillas interiormente, produciendo sonidos de maracas al ser mecidas por el viento
tangarana : soga natural de la selva que sirve para hacer diversos tejidos
tapial : árbol donde viven las hormigas del mismo nombre, en cuyas ramas cuelgan sus nidos los pocochones
timbuchi : caldo de pescado fresco
topa : árbol de fibra suave y liviana, su talón es usado en la fabricación de balsas.- su flor, por la suavidad, se usa en la confección de colchones y almohadas
tullpa : fogón, lugar donde se hace la candela para preparar las comidas
tunchi : alma en pena de silbido melancólico

U
umallina : toalla u otro trapo enrollado sobre la cabeza para sostener el cántaro
upa : sordo
upa-aniallo : hormiga pequeñita cuya mordedura no es dolorosa
uya : cara
uyasapa : de cara grande

V
vainilla : vaina aromática, se utiliza en pasterlería
ventisho : jugo de caña de azúcar, fermentado 20 días
virote : pequeño dardo empleado con la pucuna para cazar

W
winsho : el Último hijo o hija de una familia
wiracucha : hombre blanco

Y
yacucheo : fiesta de bautizo
yacumama : boa gigante (anaconda).- granja piscícola recreacional, atracción turística de Rioja
yanasa : amiga íntima
yarina : palmera de hojas anchas que se utiliza en el techado de tambos
yulilla : pez de escama menuda, muy agradable
yuracyacu : aguas blancas; principal puerto fluvial de Rioja

Z
zacarita : cañon o quebrada angosta
ziczapear : acción de cazar ziquizapas
ziquizapa : hormiga grande, reyna del hormiguero, madre del curuhuince, comestible
zúngaro : pez de gran tamaño

Bebidas Típicas de Yurimaguas

Dentro de las bebidas se puede disfrutar de:
Mazato Mazato
bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar , podemos encontrar esta bebida en el no menos famoso "BADO". a solo 0.50 el jarro.
Aguajina aguajina
La Aguajina es el refresco elaborado con la fruta del aguaje (palmera) , tambien se elebaoran deliciosos helados con dicha fruta.
Chuchuhuasi chuchuhuasi
Preparado a base de cortezas del árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente.
Siete Raices siete 
raices
Preparado a base de diferentes cortezas como cumaceba, clavohuasca, marure, huacapurana, huchuhuasi, cocobolo, ipururo, endulzado con miel de abeja y macerado en aguardiente.
Huitochado Yurimaguas
Preparado con la fruta “huito”, azúcar y aguardiente.


FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES - YURIMAGUAS

PATRONA DE LA CIUDAD DE YURIMAGUAS
Se atribuye al jesuita P. Leonardo Deubler la dedicación de la Iglesia Matriz de Yurimaguas a Nuestra Señora de la Nieves o Santa María La Mayor, así como las inscripciones grabadas en las campanas de la Catedral “Santa María La Mayor” que data de 1764, sin embargo hasta 1827 cuando se abre el primer libro de bautismo, no figura oficialmente nuestra parroquia.
Como consecuencia de discrepancias entre los pobladores de entonces, desde 1905 hasta 1927 se celebraban fiestas en homenaje a dos vírgenes, la fiesta de la Virgen del Carmen el 10 de Julio y la de la Virgen de las Nieves el 5 de Agosto, ambas en condición de patronas de la ciudad.

Debido a estos incidentes se puso a consideración del Santo Padre en Roma, una vez revisados los antecedentes y considerando que la Virgen de las Nieves es la auténtica Patrona de Yurimaguas desde su fundación, el Papa Pio XI Ratti, la declaró como Patrona única y desde 1927 se estableció en forma oficial esta gran fiesta con toda su belleza y esplendor.

A partir de 1974 se transfirió la responsabilidad de celebrar la Fiesta Patronal a la Municipalidad Provincial.
CELEBRACION DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES
La Fiesta de la Virgen de las Nieves o “Fiesta de La Patrona” y la "Semana Turística de Yurimaguas" se celebran con gran derroche de fuegos artificiales, música y danzas. Los eventos que se dan lugar en esta semana son: escenificación de obras teatrales indígenas y mestizas, canciones, exposición y venta de artesanía, pintura, escultura, fotografía, libros, juegos florales, chistes amazónicos, eventos deportivos, turísticos, talleres, conferencias, paseos alegóricos y otros. También contamos con la presencia de las culturas indígenas y ribereñas.

Cabe resaltar que los atractivos principales de la fiesta patronal son: La Procesión de la Virgen de las Nieves por las principales calles de la ciudad, la elección de la "Señorita Yurimaguas", "Señorita Turismo" y "Señorita Simpatía", los populares paseos de la "vaca loca" y "el toro loco" por los barrios de la ciudad, que es un atractivo y aglomera a grandes y chicos al ritmo característico que expresa la alegoría del mismo. Además disfrutamos de las fiestas populares en las y barrios representativos de la ciudad desde el 5 hasta el 15 de Agosto con una frecuencia de 3 a 4 por noche, que culminan derribando la tradicional "Umisha" en la madrugada, para luego iniciar el "Albazo" señal de inicio de la fiesta de otros barrios.

El Paseo de la Vaca Loca y el Toro Loco

 

Juegos Artificiales en la Fiesta Patronal - Yurimaguas



BREVE HISTORIA DE YURIMAGUAS

El distrito de Yurimaguas se encuentra ubicado en el sistema hidrográfico del río Huallaga y está comprendido en parte de las sub cuencas de los ríos Paranapura (cuenca media y baja) y Shanusi. Tiene una superficie de 2,684 km2, con una población estimada de 61,968 habitantes (Fuente INEI - censo de 2005). Es el primer distrito en importancia económica de la provincia de Alta Amazonas. La capital del distrito de Yurimaguas es la ciudad de Yurimaguas.
Según la tradición, Yurimaguas proviene de la fusión de los indios Yuris con los Omaguas. Los Yuris habitaban la región de las cabeceras de los ríos Acre, Yurúa y Purús y los Omaguas se componían de varias agrupaciones de la región comprendida entre el río Tunguruas y los afluentes del Apuren (posiblemente Yapura). Ambos territorios en el actual Brasil. La Capital de Alto Amazonas comienza a caracterizarse como ciudad con la formación de los poblados nativos Munichis, Motilones de Lamas y posteriormente los Yurimaguas venidos del Brasil.

Hacia el año 1710 aparece el Padre jesuita José Jiménez, quien se encontró con la tribu formada por los Yuris-Omaguas, con ellos emprendió su obra de catequización, construyó la primera Iglesia y la dotó de campanas y de una imagen de Nuestra Señora de Las Nieves, una de las campanas tiene la siguiente leyenda: "PETRUS ESPINOZA ME FIZO - AÑO MDCLXIV y la otra: "SANTA MARIA LA MAYOR - AÑO MDCCIII - SAN LEONARDO. por esta versión se asegura que el padre Jesuita José Jiménez fundó Yurimaguas el año 1710.
Apenas producida la Independencia del Perú hacia 1827, se produce la emigración hacia Yurimaguas: Tarapotinos, lameños, riojanos, moyobambinos y chachapoyanos. Con este aporte poblacional la ciudad empieza a crecer, pudiendo considerarse que con estos migrantes se funda verdaderamente Yurimaguas como ciudad; que desde esos tiempos es conocida como "Capital Histórica de la Amazonía Peruana", y por su belleza natural "La Perla del Huallaga".

ETNIAS EN YURIMAGUAS

ETNIAS EN YURIMAGUAS
El origen de las etnias selváticas o indígenas, se pierde en el tiempo. La teoría inmigracionista es la más convincente, en relación a grupos humanos que llegaron a territorio selvático en una edad temprana, conservando hasta la actualidad rasgos raciales asiáticos y muchos vocablos con su fonética que tienen similitud a los de los pueblos de Asia. Su sistema de vida ha resistido a la evolución, conservan aún sus costumbres alimentarias, de vivienda, vestido preferentemente en las mujeres, y algunas comunidades aún son trashumantes.
La Provincia de Alto Amazonas alberga 40,506 habitantes indígenas, distribuidas en 243 comunidades indígenas, clasificadas en 11 grupos étnicos y a su vez en 5 familias etnolingüísticas, la representatividad porcentual de la población indígena es la mayor en la Región de Loreto con el 48%, lo cual deja ver nuestra riqueza folklórica o pluricultural y lo interesante del conjunto de etnias que cumplen un rol muy importante en la conservación de los bosques y el medio ambiente. Esta diversidad constituye un verdadero reto para incorporarlo al desarrollo integral de la Provincia.
El tipo de economía en estas agrupaciones humanas es fundamentalmente de autoconsumo; y sus actividades principales son la caza, la pesca, recolección de frutos nativos y una incipiente ganadería y agricultura en espacios vegetales la yuca, de la cual preparan el “masato” que es una sustancia fermentada y es consumida por la mayoría como bebida que suple los alimentos, y en algunas ocasiones como bebida embriagante. El visitante es recibido y despedido con esta tradicional bebida. También siembran el plátano y especies como el arroz, maíz y fríjol que las comunidades indígenas, desde ya algunas décadas, han incorporado a su dieta alimenticia.

Yurimaguas - Alto Amazonas - Región Loreto Peru

Yurimaguas en la provincia de Alto Amazonas, Loreto, Perú, ciudad de grandes atractivos turísticos naturales, te invita a disfrutar de sus bebidas típicas, comidas, danzas, artesanías y todo lo que la selva alta peruana te puede ofrecer. Te invitamos a conocer nuestras costumbres, cultura e historia.
Plaza de Armas de Yurimaguas con iglesia
Plaza de Armas de Yurimaguas
Yurimaguas proviene de la fusión de los indios Yuris con los Omaguas. Los Yuris habitaban la región de las cabeceras de los ríos Acre, Yurúa y Purús y los Omaguas se componían de varias agrupaciones de la región
Apenas producida la Independencia del Perú hacia 1827, se produce la emigración hacia Yurimaguas: tarapotinos, lameños, riojanos, moyobambinos y chachapoyanos. Con este aporte poblacional la ciudad de Yurimaguas empieza a crecer, que desde esos tiempos es conocida como "Capital Histórica de la Amazonía Peruana", y por su belleza natural "La Perla del Huallaga". (Yurimaguas se encuentra al borde del rio Huallaga.)
Catedral 
Yurimaguas
Catedral de Yurimaguas
Chayahuita - Aguajun - Yurimaguas Peru
Chayahuita - Aguajun de Yurimaguas
Yurimaguas es el capital de la Provincia de Alto Amazonas. Alto Amazonas alberga 40,506 habitantes indígenas, distribuidas en 243 comunidades indígenas, clasificadas en 11 grupos étnicos y a su vez en 5 familias etnolingüísticas, la representatividad porcentual de la población indígena es la mayor en la Región de Loreto con el 48%, lo cual deja ver nuestra riqueza folklórica o pluricultural y lo interesante del conjunto de etnias que cumplen un rol muy importante en la conservación de los bosques y el medio ambiente.
El tipo de economía en estas agrupaciones humanas es fundamentalmente de autoconsumo; y sus actividades principales son la caza, la pesca.